Tuesday, May 20, 2014

FARMACOTERAPIA DE INSUFICIENCIA CARDIACA (IIc).


Insuficiencia Cardiaca Aguda: Vasodilatadores (Dumitru, 2014).

Los vasodilatadores como el Nitroprusside, Nitroglicerina, o Nesiritide, pueden ser considerados junto a los diuréticos, para aliviar los síntomas en pacientes con fallo cardiaco agudo, ellos reducirán tanto la pre como la post-carga.

Los Nitratos son potentes venodilatadores, disminuyen la precarga y por tanto, disminuyen la presión de llenado del ventrículo izquierdo, aliviando la dificultad respiratoria. Estos agentes producen una vasodilatación selectiva de las arterias epicardicas, ayudando con la isquemia miocárdica. Su uso puede verse limitado por la aparición de taquicardias y cefaleas. Los nitratos pueden ser usados en diferentes presentaciones sublingual, oral, transdermico, e intravenosos (IV); la ruta más común en el fallo cardiaco agudo es la IV.

El Nitroprusiato de Sodio (Nitroprusside, Nipride, Nitropress) es ante todo un potente vasodilatador, que fue inicialmente pensado para el alivio de la disnea más rápido que la nitroglicerina, usado en combinación con diuréticos (Young, Abraham, & Stevenson, 2000) (Publication Committee for the VMAC Investigators, 2002). Estos agentes reducen la presión capilar pulmonar, la presión de la aurícula derecha, y la resistencia vascular sistémica, pero no afectan la contractilidad del corazón.

Bibliography



Dumitru, I. (2014, Apr 23). medscape.com. Retrieved from emedicine.medscape.com: http://emedicine.medscape.com/article/163062-treatment#aw2aab6b6b4

Publication Committee for the VMAC Investigators. (2002). Intravenous nesiritide vs nitroglycerin for treatment of decompensated congestive heart failure: a randomized controlled trial. JAMA, Mar 27; 287(12):1531-40.

Young, J., Abraham, W., & Stevenson, L. (2000). Results of VWAC Trial: vasodilation in the management of acute congestive heart failure. N Engl J Med, ;102:a2794.

Thursday, May 15, 2014

FARMACOTERAPIA DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA (IIb)


Insuficiencia Cardiaca Aguda: Uso de diuréticos

Los diuréticos siguen siendo la piedra angular en el tratamiento estándar de la insuficiencia cardiaca, en ocasiones inicialmente la administración de diuréticos del asa por vía intravenosa es preferida, debido a la mala absorción de la forma oral en presencia del edema intestinal. En el caso de pacientes con fallo cardiaco hipertensivo y leve retención de líquidos, pueden ser de utilidad los diuréticos tiazidicos debido a sus efectos antihipertensivos más persistentes (Hunt, et al., 2009).

En el estudio realizado por Felker et at, encontraron que no habían diferencias significativas en los cambios sintomatológicos y la función renal con la administración de la furosemida, por via intravenosa en bolos o infusión continua, tampoco con la administración de bajas o altas dosis, en pacientes con insuficiencia cardiaca aguda descompensada (Felker, et al., 2011). La dosis y la frecuencia de la administración del diurético dependerán de la respuesta después de 2 a 4 horas de la primera administración (Dumitru, 2014), si la respuesta es inadecuada, un incremento en la dosis y/o la frecuencias pudieran ayudar a mejorar la diuresis.

La resistencia a los diuréticos se diagnostica si persiste el edema pulmonar a pesar de:

·         Repetidas dosis de furosemida 80 mg o

·         Más de 240 mg/24hr de furosemida o

·         Terapia combinada de diuréticos (diuréticos del asa con tiazidicos o un antagonista de la aldosterona).

En caso de resistencia diurética se necesita la reevaluación del estado volumétrico, los niveles de sodio, la ingesta de agua, y el estado hemodinámico. Esta resistencia diurética es un efecto conocido por el uso prolongado de diuréticos; dentro del enfoque para manejar y prevenir la resistencia a los diuréticos esta el aumento en doses y/o frecuencia, la restricción del sodio o ingesta de agua, administración por vía IV en forma de bolos o infusión continua, y la combinación de diuréticos (Kramer, Schweda, & Riegger, 1999). Además, la resistencia diurética está considerada un predictor independiente de mortalidad en pacientes con fallo cardiaco crónico (Nueberg, et al., 2002).

Alternativas estratégicas como la hemodiálisis o la ultrafiltración, pueden ser usadas para superar la resistencia a diuréticos (Costanzo, Saltzberg, O'Sullivan, & Sobotka, 2005). Otros agentes como los antagonistas de la vasopresina y bloqueadores de los receptores de la adenosina, pueden ser usado para asistir a los diuréticos.

La transición a la terapia oral se puede plantear cuando el paciente este cerca de un estado euvolumétrico,  las dosis orales es generalmente similar a las IV, en muchos casos 40mg de furosemida son equivalentes a 20 mg de torasemide y 1 mg de bumetadine. El peso, síntomas y signos, el balance de fluidos, niveles electrolíticos, y la función renal tienen que ser monitoreados con atención diariamente.
 

Bibliography

 
Costanzo, M., Saltzberg, M., O'Sullivan, J., & Sobotka, P. (2005). Early ultrafiltration in patients with decompensated heart failure and diuretic resistance. J Am Coll Cardiol, ;46(11):2047-51.
Dumitru, I. (2014, april 23). Medscape.com. Retrieved from emedicine.medscape.com: http://emedicine.medscape.com/article/163062-treatment#aw2aab6b6b4
Felker, G., Lee, K., Bull, D., Redfield, M., Stevenson, L., Goldsmith, S., . . . O'Connor, C. (2011). Diuretic strategies in patients with acute decompensated heart failure. N Engl J Med, ;364(9):797-805.
Hunt, S., Abraham, W., Chin, M., Feldman, A., Francis, G., Ganiats, T., . . . Yancy, C. (2009). 2009 Focused update incorporated into the ACC/AHA 2005 Guidelines for the Diagnosis and Management of Heart Failure in Adults A Report of the American College of Cardiology Foundation/American Heart Association Task Force on Practice Guidelines Developed . J Am Coll Cardiol, ;53(15):e1-e90.
Kramer, B., Schweda, F., & Riegger, G. (1999). Diuretic treatment and diuretic resistance in heart failure. Am J Med, ;106(1):90-6.
Nueberg, G., Miller, A., O'Connor, C., Belkin, R., Carson, P., Cropp, A., . . . Packer, M. (2002). Diuretic resistance predicts mortality in patients with advanced heart failure. Am Heart J, ;144(1):31-8.
 
 
 
 

Monday, May 12, 2014

FARMACOTERAPIA DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA (IIa)


Insuficiencia Cardiaca Aguda: Su Tratamiento (Dumitru, 2014).

Muchos pacientes que acuden a la emergencia con Insuficiencia Cardiaca Descompensada, son cuadros de exacerbaciones de un cuadro de fallo cardiaco crónico, solamente de un 15 a un 20 % se presentan como cuadro realmente Agudo de una Insuficiencia Cardiaca nueva. Aproximadamente el 50 % de estos pacientes mantiene una Fracción de Eyección del Ventrículo Izquierdo (LVEF) (Owan, et al., 2006) preservada. Menos del 5% se presentan hipotensos requiriendo de una terapia con inotrópicos (Gheorghiade, et al., 2006).

Se requiere de un acercamiento sistemático y rápido al manejo de la insuficiencia cardiaca aguda, comenzando desde su entrada al servicio de emergencias, su duración en el hospital y extendiéndolo hasta su salida; la agenda medica estará enfocada en tres campos:

·        Estabilizar la condición clínica del paciente

·        Establecer un diagnostico, su etiología, y los factores precipitantes

·        Iniciar un tratamiento rápidamente que mejore la sintomatología del paciente

La administración de oxigeno, si la saturación es menor del 90%, junto con una ventilación a presión positiva no invasiva le dan al paciente un soporte respiratorio que evitarían su intubación. Está demostrado que la ventilación a presión positiva no invasiva disminuye la frecuencia de intubaciones y ventilación mecánica, aun que el impacto en la mortalidad y la superioridad de una técnica sobre otra no han sido claramente demostrado (Masip, et al., 2005).

El enfoque de la terapia medica de los pacientes con fallo cardiaco, que se presentan con perfusión normal y evidencia de congestión, debe dirigirse hacia los siguientes objetivos:

·        Reducción de la pre y post-carga para el alivio sintomático usando los vasodilatadores (nitratos, hidralazina, nipride, nesiritide, IECA/BRA) y diuréticos. 

·        Inhibición del dañino sistema neurohormonal (sistema renina-angiotensina-aldosterona y el sistema nervioso simpático) con el uso de los IECA/BRA, beta-bloqueadores, y antagonistas de la aldosterona produciendo un beneficio de supervivencia a largo plazo.

La reducción de la pre-carga produce una disminución de la presión hidrostática capilar pulmonar, y una reducción de la trasudación de fluido al intersticio pulmonar y alveolar. La inhibición del sistema renina-angiotensina-aldosterona (SRAA) y del sistema nervioso simpático produce una vasodilatación, incrementando de este modo el gasto cardiaco y disminuyendo la demanda de oxigeno del miocardio. Mientras se reducen los síntomas, la inhibición del SRAA y los factores neurohumorales traen como resultado también en una disminución de la morbilidad y la tasa de mortalidad (The CONSENSUNS Trial Study Group, 1987) (Zannad, Alla, Dousset, Perez, & Pitt, 2000).

Los diuréticos son efectivos en la reducción de la pre-carga por incremento de la excreción urinaria de sodio, y disminución de la retención de fluido, con un mejoramiento de la función cardiaca, los síntomas y la tolerancia al ejercicio (Hunt, et al., 2009).

Una vez que la congestión haya disminuido, se recomienda el uso de 3 tipos de drogas combinadas (diurético, IECA o BRA, y un beta-bloqueador) para el manejo rutinario de la mayoría de los pacientes con fallo cardiaco; con esta combinación se pueden alcanzar los objetivos antes mencionados. IECA/BRA y beta-bloqueadores generalmente son usados juntos, estos ultimo son comenzados desde el hospital cuando se ha alcanzado un estado euvolemico.

Si hay evidencias de hipoperfusión de órganos, estará indicada la terapia inotrópica y/o el soporte circulatorio mecánico como son el balón intra-aortico, oxigenador de membrana extracorpórea, equipos de asistencia al ventrículo izquierdo; además del monitoreo hemodinámico continuo. Si se presenta arritmia y hay respuesta ventricular no controlada, y se piensa que esto contribuye al escenario clínico, tanto la terapia farmacológica para el control de la frecuencia, como la cardioversión emergente con restauración del ritmo sinusal son recomendadas.
Bibliography
Dumitru, I. (2014, apr 23). Medscape.com. Retrieved from emedicine.medscape.com: http://emedicine.medscape.com/article/163062-treatment#aw2aab6b6b4
Gheorghiade, M., Abraham, W., Albert, N., Greenberg, B., O'Connor, C., She, L., . . . Fonarow, G. (2006). Systolic. JAMA, ; 296 (18):2217-26.
Hunt, S., Abraham, W., Chin, M., Feldman, A., Francis, G., Ganiats, T., . . . Yancy, C. (2009). 2009 Focused update incorporated into the ACC/AHA 2005 Guidelines for the Diagnosis and Management of Heart Failure in Adults A Report of the American College of Cardiology Foundation/American Heart Association Task Force on Practice Guidelines Developed . J Am Coll Cardiol, ;53(15):e1-e90.
Masip, J., Roque, M., Sanchez, B., Fernadez, R., Subirana, M., & Exposito, J. (2005). Noninvasive ventilation in acute cardiogenic pulmonaric edema: systemic review and meta analysis. JAMA, ;294(24):3124-30.
Owan, T., Hodge, D., Herges, R., Jacobsen, S., Roger, V., & Redfield, M. (2006). Trends in prevalence and outcome of failure with preserved ejection fraction. N Engl J Med, ;355 (3):251-9.
The CONSENSUNS Trial Study Group. (1987). Effects of enalapril on mortality in severe congestive heart failure. Results of the Cooperative North Scandinavian Enalapril Survival Study. N Engl J Med, ;316(23):1429-35.
Zannad, F., Alla, F., Dousset, B., Perez, A., & Pitt, B. (2000). Limitation of excessive extracellular matrix turover may contribute to survival benefit of spironolactone therapy in patients wioth congestive heart failure. Circulation, ;102(22):2700-6.
 
 
 
 

Saturday, May 10, 2014

AORTIC STENOSIS

 
General Considerations 
  • Most often as result of degeneration of bicuspid aortic valve
  • Less commonly rheumatic heart disease or secondary to degeneration of a tricuspid aortic valve in person > 65 
Location
  • Supravalvular
    • Uncommon
    • Associated with William’s Syndrome
      • Hypercalcemia
      • Elfin facies
      • Pulmonary stenoses
      • Hypoplasia of aorta
      • Stenoses in
        • Renal, celiac, superior mesenteric arteries
  • Valvular
    • Most common
    • Either congenital (from a bicuspid aortic valve) or acquired
      • Bicuspid aortic valve is the most common congenital cardiac anomaly
        • 0.5 –2%
  • Subvalvular
    • Associated with
      • Hypoplastic left heart syndrome
      • Idiopathic Hypertrophic Subaortic Stenosis
      • Hypertrophic cardiomyopathy
      • Subaortic fibrous membrane 
Types
  • Congenital aortic stenosis (more common)
    • Most frequent congenital heart disease associated with intra-uterine growth retardation (IUGR)
      • Subvalvular (30%)
      • Valvular (70%)
        • Degeneration of bicuspid valve
      • Supravalvular
  • Acquired aortic stenosis
    • Rheumatic valvulitis
      • Almost invariably associated with mitral valve disease
    • Fibrocalcific senile aortic stenosis
      • Degenerative 
Clinical Findings
  • Asymptomatic for many years
  • Classical triad
    • Angina
    • Syncope
    • Shortness of breath (heart failure)
  • Systolic ejection murmur
  • Carotid pulsus parvus et tardus
  • Diminished aortic component of 2nd heart sound
  • Sudden death in severe stenosis after exercise
    • Diminished flow in coronary arteries causes ventricular dysrhythmias and fibrillation
    • Decompensation leads to left ventricular dilatation and pulmonary venous congestion
Imaging Findings 
  • In older children or young adults
    • Prominent ascending aorta
      • Poststenotic dilatation of ascending aorta
        • Due to turbulent flow
    • Left ventricular heart configuration
      • Normal-sized or enlarged left ventricle
      • Concentric hypertrophy of left ventricle produces a relatively small left ventricular chamber with thick walls
    • Heart size is frequently normal
  • In adults >30 years
    • Prominent ascending aorta
      • Poststenotic dilatation of ascending aorta
        • Due to turbulent flow
    • Calcification of aortic valve (best seen on RAO)
      • In females, usually indicates hemodynamically significant aortic stenosis
      • Calcification of the valve usually indicates a gradient across valve of > 50mm Hg
      • Calcification begins in bicuspid and rheumatic valve in 4th decade but not until > 65 in tricuspid
      • DDx
        • Calcification of aortic annulus in elderly
        • Calcified coronary artery ostium (thickened cusp echoes only in diastole)
    • Normal to enlarged left ventricle
Echocardiographic findings
  • Thickened and calcified aortic valve with multiple dense cusp echoes throughout cardiac cycle (right > non-coronary > left coronary cusp)
  • Decreased separation of leaflets in systole with reduced opening orifice (13-14 mm = mild AS; 8-12 mm = moderate AS; <8 mm = severe AS)
  • ± Doming in systole
  • Dilated aortic root
  • Increased thickness of LV wall (= concentric LV hypertrophy)
  • Hyperdynamic contraction of LV (in compensated state)
  • Decreased mitral EF slope (reduced LV compliance)
  • LA enlargement
  • Increased aortic valve gradient (Doppler)
  • Decreased aortic valve area (unreliable)
Angiographic findings
 
  • Simultaneous LV and aortic pressures recordings yield valve gradients from left heart catheterization
  • Angiographic technique uses standard RAO left ventriculogram and an aortogram using a 40° LAO projection
  • A non-calcified, bicuspid valve reveals thickening and doming of the valve leaflets in systole
  • A jet of non-opacified blood is visible through stenotic valve
    • Congenitally bicuspid valves still usually have three aortic sinuses with one large non-coronary sinus equal in size to the other two
    • Calcification begins in the bicuspid and rheumatic valve in the 4th decade but not until >65 in tricuspid
    • In rheumatic disease, the aortic valve commissures usually fuse whereas they do not in the degenerated tricuspid valve
 Differentiating Causes of Aortic Stenosis
Etiology/Findings
Calcification
Other clues
Congenital Bicuspid Valve
30’s
Jet effect on aortogram
Degeneration of Tricuspid Valve
> 65
Coronary artery ca++
Commissures don’t fuse
Rheumatic dz in Tricuspid Valve
30’s here; teens in 3rd
world countries
MS or MR almost always present;
commissures fuse
 
Valve areas
 
Normal
Mild
Severe
Critical
2.6-3.5cm2
1.3-1.7
1.0
0.5
 
 
Aortic Stenosis. Frontal radiograph on left demonstrates isolated enlargement of the ascending aorta (white arrow). The left ventricle is enlarged (red arrow) and the heart is mildly enlarged overall. The lateral view on the right demonstrates calcifications in the region of the aortic valve leaflets (circle). generally, the aortic valve lies above a line drawn from the carina to the junction of the diaphragm with the anterior chest wall. The mitral valve lies below the line.

Thursday, May 1, 2014

FARMACOTERAPIA EN LA INSUFICIENCIA CARDIACA (I):


El objetivo de la Farmacoterapia en el fallo cardiaco es reducir la morbilidad y prevenir las complicaciones. Dentro de los medicamentos que ayudan a aliviar los síntomas, junto al uso del oxigeno, se encuentran los siguientes (Dumitru, 2014):

·         Diuréticos: reducen el edema mediante la reducción  del volumen sanguíneo y la presión venosa.

·         Vasodilatadores: reducen la pre y post-carga.

·         Digoxina: puede causar un leve incremento del gasto cardiaco.

·         Agentes Inotrópicos: ayudan a restaurar la perfusión del órgano y reducir la congestión.

·         Anticoagulantes: reducen el riesgo de tromboembolismo.

·         Beta-Bloqueadores: por modificación neurohormonal,  mejoran la fracción de eyección del ventrículo izquierdo (LVEF), previenen arritmias, y controlan la frecuencia ventricular.

·         IECA: por modificación neurohormonal, vasodilatación y mejoramiento de la LVEF.

·         Bloqueadores de los receptores de la angiotensina II: también por modificación neurohormonal, vasodilatación y mejoramiento de la LVEF.

·         Analgésicos: manejo del dolor.

Medicamentos que pueden exacerbar la insuficiencia cardiaca y que deben ser evitados:

·         Anti-inflamatorios no esteroideos: pueden causar retención de sodio y vasoconstricción periférica, además pueden atenuar la eficacia y elevar la toxicidad de diuréticos y IECAs.

·         Bloqueadores de los canales de calcio: pueden empeorar el fallo cardiaco e incrementar el riesgo de eventos cardiovasculares, solo los bloqueadores de los canales de calcio vasoselectivos han demostrado no tener efectos negativos en la supervivencia.

·         Drogas anti-arrítmicas excepto las de Clase III: pueden tener efectos cardiodepresivos y facilitar las arritmias, solo la amiodarona  y el dofetilide han demostrado no tener efectos negativos en la supervivencia

Bibliography
Dumitru, I. (2014, Apr 23). medscape.com. Retrieved from emedicine.medscape.com: http://emedicine.medscape.com/article/163062-medication